lunes, 1 de septiembre de 2014

Ensayo sobre "Medea" de Eurípides

Ensayo sobre “Medea” de Eurípides

Generalmente, el estilo de la tragedia griega se distingue por ciertos elementos de problemas y desdichas en las relaciones familiares que se van transmitiendo de generación en generación. Y, “Medea” del poeta trágico Eurípides, no está exenta de ello. Fue presentada por primera vez en el año 431 a.C. y obtuvo  bastante éxito junto con las obras de Sófocles y Esquilo, dos grandes poetas contemporáneos de Eurípides.  
En Medea se observa una remarcable humanización de  los personajes que integran la historia  en la que cada uno de ellos, es visualizado como un ser de cuerpo y alma con pasiones  y defectos; ambiciones y desatinos; obsesiones y arrepentimientos.  Pero sobre todo, en esta obra en particular, la mujer adquiere un rol importante.
Eurípides se encargó de brindar a la figura femenina un papel en el que tuviera voz, palabra y lugar en las decisiones que podía tomar por sí misma. Medea es una mujer fuerte, introspectiva, inteligente y hábil que lucha por lo que desea y no se deja vencer por las adversidades que le trae el destino; posee un carácter fuerte marcado por las experiencias vividas que la lleva a obtener sólidas conclusiones acerca de la vida de la mujer en el mundo:

De todo lo que tiene la vida y pensamiento, nosotras las mujeres, somos el ser más desgraciado. Empezamos por tener que comprar un esposo con dispendio de riquezas y tomar un amo de nuestro cuerpo, y éste es el peor de los males. Y la prueba decisiva reside en tomar a uno malo o a uno bueno. A las mujeres no les da buena fama la separación del marido y tampoco les es posible repudiarlo.[i]

Conclusión:
Me parece que “Medea” es una oda al poder y la voluntad femenina. Eurípides hace un fran énfasis en los valores de las mujeres y es por esto mismo que la obra ha sido llevada al cine, el teatro, la pintura y diversas formas de expresión artística.







1 Adrados, F. R., & de Cuenca, L. A. (Eds.). (1995). Tragedias III: Medea (Vol. 3). Editorial CSIC-CSIC Press.

No hay comentarios:

Publicar un comentario