Ensayo
sobre “Las Avispas” de Aristófanes
Aristófanes
fue un comediógrafo muy peculiar para sus tiempos. Nació en Atenas en el año 444 a.C., época de esplendor debido
al tratado de paz (La Paz de Treinta Años) entre Esparta y Atenas y también por
la derrota de los persas.
En el año 422 a.C. presentó su obra “Las Avispas” durante un concurso en las fiestas Leneas. La obra obtuvo bastante éxito , ganó el primer premio y el aprecio del público ateniense.
En el año 422 a.C. presentó su obra “Las Avispas” durante un concurso en las fiestas Leneas. La obra obtuvo bastante éxito , ganó el primer premio y el aprecio del público ateniense.
El
argumento se basa en una crítica hacia el gobierno (liderado en aquella época
por Cleón de Atenas) a través de las
disputas entre un padre obsesionado con el poder, la justicia y los juzgados de
la corte ateniense, y un hijo preocupado por la cordura y el bienestar de su
padre.
El hijo, Bdelycleón, encierra en su casa a Filocleón con el propósito de impedirle que siga yendo a los juzgados y hacerlo entrar en razón pero él intenta resistirse y le realiza una serie de reclamos. Más tarde, llegan los demás miembros de la corte ateniense (cuyo título de la obra debe a su representación como avispas) e intentan rescatarlo pero son derrotados por Bdelycleón y sus sirvientes y deciden aceptar el vencimiento, haciéndoles ver a las avispas y a su padre que el juzgado ateniense no es más que la mera marioneta del sistema político.
Filocleón acepta los argumentos de su hijo pero se niega a dejar de ejercer su papel de juez, por lo que Bdelycleón le organiza un juzgado en su propia casa en el que el culpable es el perro, quien es acusado de haberse comido un queso de Sicilia. A favor del perro se encuentra Bdelycleón y hace trampa intercambiando los votos para absolver al perro y cuando es declarado como inocente, Filocleón se desvanece puesto que nunca había presenciado tal situación en la que nadie resultara culpable de sus acciones.
Después, Bdelycleón le expone a profundidad a su padre sus pensamientos respecto a la política ateniense, sus fallas y sus incongruencias. Posteriormente, se organiza una fiesta en la que Filocléon se emborracha y crea bastantes estragos .
La obra termina en un episodio ridículo donde reta a cangrejos a que bailen para un concurso.
El hijo, Bdelycleón, encierra en su casa a Filocleón con el propósito de impedirle que siga yendo a los juzgados y hacerlo entrar en razón pero él intenta resistirse y le realiza una serie de reclamos. Más tarde, llegan los demás miembros de la corte ateniense (cuyo título de la obra debe a su representación como avispas) e intentan rescatarlo pero son derrotados por Bdelycleón y sus sirvientes y deciden aceptar el vencimiento, haciéndoles ver a las avispas y a su padre que el juzgado ateniense no es más que la mera marioneta del sistema político.
Filocleón acepta los argumentos de su hijo pero se niega a dejar de ejercer su papel de juez, por lo que Bdelycleón le organiza un juzgado en su propia casa en el que el culpable es el perro, quien es acusado de haberse comido un queso de Sicilia. A favor del perro se encuentra Bdelycleón y hace trampa intercambiando los votos para absolver al perro y cuando es declarado como inocente, Filocleón se desvanece puesto que nunca había presenciado tal situación en la que nadie resultara culpable de sus acciones.
Después, Bdelycleón le expone a profundidad a su padre sus pensamientos respecto a la política ateniense, sus fallas y sus incongruencias. Posteriormente, se organiza una fiesta en la que Filocléon se emborracha y crea bastantes estragos .
La obra termina en un episodio ridículo donde reta a cangrejos a que bailen para un concurso.
Conclusión
No hay duda de que para Aristófanes la tradición y la postura conservadora era de gran importancia. Esta línea de pensamiento se ve reflejado en todas sus obras pero lo más destacado de su estilo es su capacidad para plasmar su criterio a través de la sátira, es decir, un modo inteligente de mofarse sin perder la elegancia.
Sus comedias no sólo tienen el propósito de hacer reír sino también de hacer reflexionar al público para poder así llegar a una formulación de criterio que se adecúe a los tiempos y la condición humana.
No hay duda de que para Aristófanes la tradición y la postura conservadora era de gran importancia. Esta línea de pensamiento se ve reflejado en todas sus obras pero lo más destacado de su estilo es su capacidad para plasmar su criterio a través de la sátira, es decir, un modo inteligente de mofarse sin perder la elegancia.
Sus comedias no sólo tienen el propósito de hacer reír sino también de hacer reflexionar al público para poder así llegar a una formulación de criterio que se adecúe a los tiempos y la condición humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario