sábado, 6 de septiembre de 2014

Ensayo sobre Esopo


Esopo  fue un escritor griego que vivió alrededor del siglo 600 a.C. Tanto su lugar de origen como el año en que nació son inciertos debido a que existen pocos registros al respecto. No obstante, la carencia de datos no lleva a refutar su existencia, ya que distintos historiadores de la época describen a Esopo como un poeta esclavo de un ciudadano de Samos.
Sus fábulas, desarrolladas durante la época arcaica,  pasaron a la historia como parte de las enseñanzas que se impartían en las escuelas. Incluso, se cuenta que Platón decía que Sócrates se sabía todas las fábulas de Esopo de principio a fin.
La característica principal de las fábulas de Esopo es que en ellas, los personajes son animales que adoptan rasgos éticos y morales que los humanos poseen. En ellas, se plantea una problemática entre dos figuras y de ésta se desarrolla  posteriormente una decisión por parte de ambos que afectará el curso de la fábula y, finalmente, se muestra una evaluación de los actos de los mismos y de las consecuencias que traen; ya sea un acto de fracaso o uno de éxito a través de una enseñanza denominada moraleja.


Ejemplo de fábula:
Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a punto de ser devorado, le pidió éste que le perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león echó a reir y lo dejó marchar.
Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oir los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre.
-- Días atrás -- le dijo --, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por tí en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos.

Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando llegue el momento las cumplirán.



Conclusión

Las fábulas de Esopo reflejan una gran profundidad de pensamiento acerca de la ética  y la moral humana. Y me parece que es precisamente por ello que hoy en día seguimos estudiando las mismas.
Adultos o pequeños, estas enseñanzas siempre tendrán algo que brindar al razonamiento acerca de la humanidad y el intelecto del hombre. 

lunes, 1 de septiembre de 2014

Ensayo sobre La Poesía de Píndaro

Para muchos, Píndaro es considerado como el Padre de la Poesía.
Píndaro fue un poeta griego nacido en Cinoscéfalas, Beocia alrededor del año 518 a.C.  Estudió en Tebas y Atenas, donde adquirió gran parte de sus estudios y conoció muchos grandes artistas de la época.
La obra de Píndaro que a la fecha ha prevalecido en la historia está repleta de simbolismos que junto con odas fungen como una dedicación a los héroes y vencedores olímpicos. Sus poemas describen la fortaleza de la cual cada vencedor está dotado, sus habilidades deportivas y la belleza de los juegos griegos como alegoría del honor y el triunfo.

El siguiente fragmento plasma la esencia de la poesía pindárica:

A Aristóclides, vencedor en el pancracio
Si bello de cuerpo y con una conducta que no desdice de su hermosura
el hijo de Aristófanes ha alcanzado la cima de su virilidad,
ya no es fácil seguir surcando el mar inaccesible
más allá de las columnas de Heracles,
héroe dios, dispuso como gloriosos testigos
del límite de la navegación, sometió éste en el mar a descomunales
monstruos de la navegación,  y por propio impulsa exploró de las marismas
las corrientes, por donde llegó hasta el punto final que le condujo de
regreso y descubrió aquella tierra. Corazón mío, ¿hacia qué ajeno
promontorio desvías mi navegación ?
Te pido que lleves la Musa a Eaco y su raza.
Con mis palabras se compadece lo más sublime de la justicia elogiar al
valeroso…

Conclusión:

 Me parece que el estilo poético de Píndaro es muy peculiar y totalmente innovador para la época.
La forma de la poesía fue tan relevante que incluso, hoy por hoy, aún se conservan las bases de escritura que este poeta aportó a la historia de la literatura. Finalmente, los temas para hacer poesía van cambiando, pero la forma y la esencia permanece y evoluciona sin perder ese elemento que nos brindó la Antigua Grecia y sus grandes artistas. 

Ensayo sobre "Medea" de Eurípides

Ensayo sobre “Medea” de Eurípides

Generalmente, el estilo de la tragedia griega se distingue por ciertos elementos de problemas y desdichas en las relaciones familiares que se van transmitiendo de generación en generación. Y, “Medea” del poeta trágico Eurípides, no está exenta de ello. Fue presentada por primera vez en el año 431 a.C. y obtuvo  bastante éxito junto con las obras de Sófocles y Esquilo, dos grandes poetas contemporáneos de Eurípides.  
En Medea se observa una remarcable humanización de  los personajes que integran la historia  en la que cada uno de ellos, es visualizado como un ser de cuerpo y alma con pasiones  y defectos; ambiciones y desatinos; obsesiones y arrepentimientos.  Pero sobre todo, en esta obra en particular, la mujer adquiere un rol importante.
Eurípides se encargó de brindar a la figura femenina un papel en el que tuviera voz, palabra y lugar en las decisiones que podía tomar por sí misma. Medea es una mujer fuerte, introspectiva, inteligente y hábil que lucha por lo que desea y no se deja vencer por las adversidades que le trae el destino; posee un carácter fuerte marcado por las experiencias vividas que la lleva a obtener sólidas conclusiones acerca de la vida de la mujer en el mundo:

De todo lo que tiene la vida y pensamiento, nosotras las mujeres, somos el ser más desgraciado. Empezamos por tener que comprar un esposo con dispendio de riquezas y tomar un amo de nuestro cuerpo, y éste es el peor de los males. Y la prueba decisiva reside en tomar a uno malo o a uno bueno. A las mujeres no les da buena fama la separación del marido y tampoco les es posible repudiarlo.[i]

Conclusión:
Me parece que “Medea” es una oda al poder y la voluntad femenina. Eurípides hace un fran énfasis en los valores de las mujeres y es por esto mismo que la obra ha sido llevada al cine, el teatro, la pintura y diversas formas de expresión artística.







1 Adrados, F. R., & de Cuenca, L. A. (Eds.). (1995). Tragedias III: Medea (Vol. 3). Editorial CSIC-CSIC Press.

Ensayo sobre "Las Avispas" de Aristófane

Ensayo sobre “Las Avispas” de Aristófanes

Aristófanes fue un comediógrafo muy peculiar para sus tiempos. Nació en Atenas  en el año 444 a.C., época de esplendor debido al tratado de paz (La Paz de Treinta Años) entre Esparta y Atenas y también por la derrota de los persas.
En el año 422 a.C. presentó su obra “Las Avispas” durante un concurso en las fiestas Leneas. La obra obtuvo bastante éxito , ganó el primer premio y el aprecio del público ateniense.
El argumento se basa en una crítica hacia el gobierno (liderado en aquella época por Cleón de Atenas) a través de  las disputas entre un padre obsesionado con el poder, la justicia y los juzgados de la corte ateniense, y un hijo preocupado por la cordura y el bienestar de su padre.
El hijo, Bdelycleón, encierra en su casa a Filocleón con el propósito de impedirle que siga yendo a los juzgados y hacerlo entrar en razón pero él intenta resistirse y le realiza una serie de reclamos. Más tarde, llegan los demás miembros de la corte ateniense (cuyo título de la obra debe a su representación como avispas) e intentan rescatarlo pero son derrotados por Bdelycleón y sus sirvientes  y deciden aceptar el vencimiento, haciéndoles ver a las avispas y a su padre que el juzgado ateniense no es más que la mera marioneta del sistema político.
Filocleón acepta los argumentos de su hijo pero se niega a dejar de ejercer su papel de juez, por lo que Bdelycleón le organiza un juzgado en su propia casa en el que el culpable es el perro, quien es acusado de haberse comido un queso de Sicilia. A favor del perro se encuentra Bdelycleón y hace trampa intercambiando los votos para absolver al perro y cuando es declarado como inocente, Filocleón se desvanece puesto que nunca había presenciado tal situación en la que nadie resultara culpable de sus acciones.
Después, Bdelycleón le expone a profundidad a su padre sus pensamientos respecto a la política ateniense, sus fallas y sus incongruencias. Posteriormente, se organiza una fiesta en la que Filocléon se emborracha y crea bastantes estragos .
La obra termina en un episodio ridículo donde reta a cangrejos a que bailen para un concurso.


Conclusión
No hay duda de que para Aristófanes la tradición y la postura conservadora era de gran importancia. Esta línea de pensamiento se ve reflejado en todas sus obras pero lo más destacado de su estilo es su capacidad para plasmar su criterio a través de la sátira, es decir, un modo inteligente de mofarse sin perder la elegancia.
Sus comedias no sólo tienen el propósito de hacer reír sino también de hacer reflexionar al público para poder así llegar a una formulación de criterio que se adecúe a los tiempos y la condición humana. 

Ensayo sobre "La Odisea" de Homero

Ensayo sobre “La Odisea” de Homero

“La Odisea” es una de las obras más fascinantes de la historia de la literatura universal.
Esta obra, atribuida a Homero, no sólo es deslumbrante por los acontecimientos que narra sino por la manera en que narra los mismos a través de veinticuatro cantos o rapsodias.
La importancia de este texto yace principalmente en ser uno de los primeros textos de la épica grecolatina, cuyo surgimiento se dio alrededor del siglo VIII a.C.
La historia mezcla la leyenda y la mitología griega con hechos históricos y se piensa que, posiblemente, la historia originalmente nació y recorrió Grecia a través de la poesía épica oral durante siglos, por lo cual es difícil atribuir un solo autor a la misma. Y no fue sino hasta la aparición del alfabeto griego (en el siglo IX a.C.) que la obra finalmente pudo ser reproducida en texto.
Quizá es por esto que, hoy por hoy, el legado de La Odisea puede verse reflejado en la cultura occidental, siendo ésta objeto de diversas adaptaciones a través de distintos medios y formas de expresión. Dentro de las obras literarias surgidas a partir de esta poesía épica, pueden citarse “El Ulises” de James Joyce, “Ulises Criollo” de José Vasconcelos, “La Hija de Homero” de Robert Graves, “El Viajero Perdido” de César Mallorquí, “Adán Buenosayres” de Leopoldo Macheral, entre otros. No obstante, el impacto de La Odisea no sólo se ha quedado dentro del terreno de la literatura, sino que también han surgido películas, cómics, pinturas, obras de teatro y música que han fungido como una extensión de la imaginación y los hechos de una cultura inmortalizada por el arte, la vida y el tiempo. 
Conclusión
La obra plasma en toda su esencia el principio de la naturaleza humana. En ella se eclipsan los valores del hombre, sus deseos y ambiciones por luchar para alcanzar una meta, o llegar a algún punto, un lugar, utilizando herramientas de las cuales está dotado, como la inteligencia.  Es una oda a la sagacidad , el intelecto y el amor, donde el viaje,  la odisea de Ulises,  es una analogía de la vida de cada ser humano que emprende un viaje llamado existencia. Un viaje donde el objetivo no es recorrer el mundo entero sino descubrir nuevos mundos en todas y cada una de las experiencias personales.


La Poesía de Píndaro

Poema: texto que debe de producir:
Poesía: lo que el poema produce. La evocación de un sentimiento, de una emoción, un evento y su relación con lo humano.
Poeta: hacedor de poemas.

Rasgos generales: poesía coral.
o   Utilizaba un instrumento de cuerdas (cítara, lira, etc)
Epinicio: canto destinado a la celebración del triunfo de los vencedores en los diferentes Juegos Panhelénicos. Hay dos tipos: formal y ofrecimiento. El epinicio consta de tres partes: mítica, de actualidad y gnómica.
o   El mito proclama ante todo el pueblo la raigambre del linaje de la familia.
o   A pesar de las alusiones a la actualidad Píndario resalta más la victoria que el hecho deportivo que acontezca.
o   La parte gnómica trata sobre las reflexiones del vencedor.

Autor
Poeta beocio, Píndaro nació en Cinoscéfalas, población de Tebas, en tiempos de las fiestas Píticas.
Sus maestros le enseñan a escribir poesía.
Le tocó vivir durante Las Guerras Médicas contra los persas.
Píndaro creaba una especie de poema llamado molph.


Ideología
Según Píndaro los dos aspectos que hacen que esta ideología aristócratica son: el carácter Connatural de la areth y su carácter Hereditario (una minoría de hombres la posee por naturaleza, desde que nacen, y la transmiten por herencia).
Las familias aristocráticas tienen la “arete” por su conexión con la divinidad, que establece lazos de unión con los mortales a través de un héroe, y esto ya nos aparecía en Homero, en cuya obra aparecían reyes que habían recibido su cetro de manos de Zeus.
La poesía de Píndaro está en relación con su ideología, no con sus sentimientos.
Su reivindicación parte a partir del siglo XIX.
La Religión Pindárica – órfico-pitagórica
Píndaro tenía una tendencia al monoteísmo. Pitágoras influyó en sus creencias e ideologías.

A Hagesídamo, vencedor en el pugilato
Leedme en voz alta el nombre del vencedor olímpico,
el hijo de Arquéstrato, a ver en qué parte de mi espíritu
está escrito, pues se me había olvidado que le debía
un dulce canto. Musa, tu y la Verdad,
hija de Zeus, con la mano enderezadora,
rechazad la censura embustera
de que he faltado contra el huésped....
así también cuando un hombre, Hagesidamo,
que ha conseguido victorias llega al predio de Hades
sin ser cantado, con vana aspiración ha obtenido para su esfuerzo
placer breve; pero sobre ti la lira de grata voz
y la dulce flauta esparcen su encanto.
Nodriza de tu ancha fama
son las Piérides, hijas de Zeus.
Yo he emprendido esta tarea con afán y me he posado
sobre el glorioso pueblo locro, para verter
miel sobre esta viril ciudad.
Al hijo seductor de Arquéstrato
he elogiado, pues le vi vencer con la fuerza de su puño

junto al altar de Olimpia

 Preguntas sobre el poema

¿Cuál es su forma?
Cuatro estrofas, 4

¿Qué lenguaje poético, en sus figuras, tiene?
Tiene una adjetivización en su lenguaje.Ejemplo: “Glorioso pueblo”

¿Hay metáforas?
Tiene pocas metáforas. Ejemplo “Para vertter miel sobre esta viril ciudad”

¿Cuál es el tema y su  importancia?
La victoria de un deportista.
Fue muy importante para su época

¿Cuál es el tono?
Alegre y festivo. De engrandecimiento.

¿Qué símbolos encuentras?
El Hades y Afrodita.  


¿Para qué escribir poemas sobre el deporte?
Para honrar al ganador e inspirar a  la audiencia. 

Eurípides y "Medea"

Narradores: coro y corifeo – En la obra anuncian la furia de la venganza y la ira de Medea.

Anécdota
Dentro del desenlace de la historia, el padre de la futura novia la amenaza de muerte si Medea no deja la ciudad.
Le da la oportunidad de que se quede y después llega Jasón y discuten. Jasón, como argumento, le dice que Medea ha de comprender que con esa boda él obtendrá muchos beneficios pero a Medea no le agrada porque pasaría a ser la segunda esposa. Ella, iracunda, lo increpa, lo amenaza y finalmente se tranquiliza.
Después, ella le pide que le diga a Creonte que la perdone y Medea envía a sus hijos que los presente. Después, mata a la hija y al rey y eventualmente mata a los dos hijos con un cuchillo.
Al final de la obra, Jasón es castigado por Medea al matar a sus hijos, su prometida y sobre todo, su futuro. Se separan, odiado el uno por el otro y Medea se va en un carro, tirado por dragones. Jasón queda solo y sin posesiones y termina la obra.

Autor:
Dramaturgo más importante de Ática: Eurípides. Sófocles y Esquilo.
En su obra se identifican las preguntas básicas de la existencia: El sentido de la vida, la importancia de la justicia y la moral humana.
Al final de su vida se instala en Macedonia.
Eurípides representaba los nuevos movimientos morales y sociales en Atenas del siglo V a.c (El siglo de Pericles).   Siglo que coincide con el Renacimiento.
Eurípides compartió el escepticismo intelectual de su época y arremetió en sus obras contra los dogmas morales y religiosos del pasado.
Era capaz de demostrar la corrupción y la debilidad humana con amargura y hondo realismo y al mismo tiempo sus obras reflejan sus obras el heroísmo humano. Asignó un lugar destacado en su obra a los personajes femeninos.


Estructura
El coro es muy crítico, activo y rebasa el tema del narrador; es más como un personaje.
Analepsis – pasado / Prolexis – futuro.


Personajes
Medea
Físicamente
Moralmente
Tipo
Según su
 papel
Según su importancia
*Cabello negro
*Estatura media
*Mirada fuerte
*Ojos claros
*Labios delgados
*Manos venosas
*Ceja gruesa y larga
*Iracunda
*Vengativa
*Obsesionada
*Posesiva
*Insensible
*Manipuladora
*Planificadora
*Precisa
*Violenta
*Decidida
*Orgullosa
*Símbolo de la venganza
*Arquetipo de la maldad
Protagonista
Principal

Jasón
Físicamente
Moralmente
Tipo
Según su
 papel
Según su importancia
*Alto
*Fuerte
*Cabello negro
*Nariz larga y ancha
*Barbado
*Pies grandes

*Voluble
*Ambicioso
*Egoísta
*Traidor
*Desidioso
*Símbolo de arribista
Antagonista
Principal

Creonte
Físicamente
Moralmente
Tipo
Según su
 papel
Según su importancia
*Obeso
*Barbudo
*De olor desagradable
*Astuto
*Ambicioso
*Interesado
*Arquetipo de político
*Ninguno
*Secundario

Egeo
Físicamente
Moralmente
Tipo
Según su
 papel
Según su importancia
*Alto
*Delgado
*Poca barba
*Escueto
*Solitario
*Metódico
Arquetipo de soltero
Símbolo de la reflexión y el análisis
Ninguno
Secundario

Preguntas sobre los personajes
¿Quién es el culpable de la Tragedia?
Jasón traiciona a Medea

¿Cómo es la traición de Jasón?
Cínica

¿Venganza o castigo en la acción de Medea?
Venganza

¿Por qué la presencia del infanticidio?
Para quitar a Jasón de sus posesiones.

¿Hay una actitud feminista en Medea?
Sí. 




¿Qué papel juega Egeo?
Es un personaje persuasivo porque ocasiona una reacción muy fuerte en Medea

¿Qué otro final podría tener con estos personajes?
Medea pudiera morir en el carruaje al final de la obra por su injusticia y sus actos malévolos. 

Aristófanes y "Las Avispas"

Preguntas sobre la obra "Las Avispas" 

¿Qué clase de autor es Aristófanes?
Comediógrafo.

¿Tenía en mente un tipo de lector en específico?

Sí. A las personas que estaban en el poder; los gobernantes.

¿Tenía un contrato en específico (relación simbólica entre obra y lector)?
Sí.
¿Es la historia la fuente directa?
Sí. Porque toma la historia contemporánea de su propia ciudad.

¿Qué tanta influencia tiene sus relaciones personales con la obra?

No se sabe. Pero se puede presumir que él mismo sea Bdylocleón y que estaba haciendo referencia a algún conocido relacionado con la política del momento
¿La obra es acerca de La Justicia?
Sí.  Ridiculiza el sistema de justicia
¿Por qué habla y escribe acerca de la justicia a través de una comedia?
Como manera autocrítica. Para mostrar de una manera burda lo absurdo y ridículo y exhibir la demagogia del momento. 
¿Es una relación amor-odio entre padre e hijo?
Sí.

¿O es una de justicia-injusticia?

Las dos. Es una obra que trata de mostrar la justicia y la injusticia de Grecia a través de un relato de un padre y un hijo.
¿Qué tan valiosa es la justifica en la sociedad griega?
La sociedad griega obedecía los principios políticos. No si las cosas eran buenas o malas sino si era justo e injusto. 
Preguntas como lector contemporáneo:
¿Se puede encontrar un ejemplo de la comedia de Aristófanes en la comedia actual?
Sí, porque actualmente es popular la sátira y ridiculizar a través de la comedia a personalidades públicas.
¿Qué tan importante en la ironía?
La ironía es una manera de hacer sátira o burla sin caer en la ofensa. Es la “burla fina”. La ironía nace con los griegos y llega hasta nuestros días.
Es una burla inteligente y discreta.
¿Debo considerar la comedia de Aristófanes como un modelo fijo?
Sí porque el estilo ha sobrevivido a través de la historia. Nos enseñó a burlarnos.
Preguntas como autor:
¿Puede provocar la atención del público actual?
¿Podría ser modificado para tener otras expectativas del público contemporáneo? 
Sí. A partir del siglo XX diversas obras fueron adaptadas con elementos contemporáneos. 
¿Hay otra manera de escribir estas ideas?
Sí.
¿El clímax es un paradigma que debe ser roto?
Debe haber clímax pero no sólo uno.
¿Cómo deben de ser comprendidos los puntos climáticos desde el punto de vista del lector?
Sí. Porque es intrínseca la presencia de la parábasis. Los puntos climáticos han de llevar a la resolución del asunto.
¿Cuál es el tiempo del relato y el tiempo de la obra?
Es el mismo.
¿Cuál técnica narrativa se pueden identificar?
Diálogo.
¿Por qué Aristófanes usó ese tipo de narrativa?
Porque el diálogo hace que vivas el momento
¿Cuál es el espacio físico?
Atenas.
¿Cuál es el espacio subjetivo?
Hostil.
¿Atenas representa toda Grecia?
¿Aristófanes retrata el mundo actual?
Sí, porque todavía existen las injusticias
¿Podemos tener una mirada a la Antigua Grecia a través de Las Avispas?
Sí, porque a través de la obra podemos ver el poder la época. 
¿Qué tipo de narrador tiene?
Narrador omnisciente. 
Es el coro.
¿Por qué el coro desapareció de los teatros?
No desapareció; se movió a musicales. Ejemplo: Chicago. 
¿Qué tipo de personaje es el protagonista?
Es un hombre obsesionado por la justicia, pero no por lo que representa en sí misma sino por tener la sensación de la posesión de poder. 
¿Qué tipo de personajes son los principales y el antagonista?
Pincipales: Filocléon y Bdelicleón
Antagonista: Las avispas 
¿Cuáles son las formas de expresión?
La negociación está siempre presente.
¿Los diálogos corresponden al tono de los personajes?
Sí.
Temas e Ideas
Políticas: Postura conservadora. Criticaba la demagogia 
Sociales:  Conservador. 
Éticas: Abogaba por la reflexión sobre lo justo y lo injusto de las tradiciones griegas.
Religiosas: Defendía la tradición de los mitos religiosos
Artísticas: No apoyaba la postura innovadora. 
Filosóficas: Se mostró reacio ante cualquier postura filosófica. 
Científico: la corte
¿Cuál de las ideas tiene más alto grado?
La política 

¿Por qué el autor lo hizo así?

Porque su intención era realizar una crítica hacia el gobierno del momento. 
¿Qué tipo de pensamiento es para expresar ideas?
Crítico