martes, 4 de noviembre de 2014

Francesco Petrarca (1304-1374)



Francesco Petrarca


Poeta y humanista italiano nacido en Arezzo (1304- 1374)

El autor

Su infancia transcurrió en Avignon (Francia), aunque durante su niñez vivió en distintas ciudades italianas y francesas debido a las persecuciones políticas de las cuales fue objeto su padre.
Estudió leyes en Carpentras, Montpellier, Avignon y Bolonia, sin embargo, nunca se graduó. No obstante, se dedicó al estudio de la literatura en el año 1326.



Importancia
  • A Petrarca se le considera el creador del soneto. 
  • Introduce como tema el amor platónico (platonismo) y en su poesía lo concreta en una mujer que existe y tiene nombre: Laura. 
  • A raíz de su obra se origina un tributo a la figura femenina como modelo de belleza.
  • Influyó en autores como Garcilaso de la Vega, William Shakespeare y Edmund Spencer.
El Soneto 
El Soneto (Son=sonido Canción= eto: cancioncilla) es un tipo de composición en forma de canción. Su estructura consta de una composición de cuatro estrofas y catorce versos. Las temáticas recurrentes son un reflejo de la época. 
Esta estructura poética llegó a España hasta el siglo xv cuando el Marqués de Santillana lo introdujo en su literatura.
Fue cultivado por distintos autores durante el Siglo de Oro -e incluso también incorporado a obras de teatro-, convirtiéndose en uno de los géneros líricos de mayor vigencia en la literatura española. 


La temática recurrente: 
Amor, monarquía, clero, nobles y caballeros, y el pueblo llano.




Comparación entre un soneto de Petrarca y uno de Sor Juana Inés de la Cruz 

Soneto a Laura- Petrarca

Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra, 
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo; 
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra; 
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.

Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra, 
ni me retiene ni me suelta el lazo; 
y no me mata Amor ni me deshierra, 
ni me quiere ni quita mi embarazo. 

Veo sin ojos y sin lengua grito; 
y pido ayuda y parecer anhelo;  
a otros amo y por mí me siento odiado. 

Llorando grito y el dolor transito; 
muerte y vida me dan igual desvelo; 

por vos estoy, Señora, en este estado. 

Estrofas: 4
Versos: 14
Lenguaje: Hipérbaton 



Soneto 168 - Sor Juana Inés de la Cruz


Al que ingrato me deja busco amante; 
al que amante me sigue, dejo ingrata; 

constante adoro a quien mi amor maltrata; 

maltrato a quien mi amor busca constante. 

Al que trato de amor hallo diamante, 
y soy diamante al que de amor me trata; 

triunfante quiero ver al que me mata, 

y mato al que me quiere ver triunfante 

si a este pago, padece mi deseo; 
si ruego a que, mi pundonor enojo; 

de entre ambos modos infeliz me veo. 

pero yo por mejor partido escojo, 

de quien no quiero ser violento empleo, 

que de quien no me quiere vil despojo. 

Estrofas: tres

Versos: 14

Lenguaje: anáforas


Análisis de comparación

Entre ambos poemas existe una similitud total de estructura.
La temática refleja el contexto social de cada época y el lenguaje es característico de cada autor. 
Y, aunque Petrarca vivió en el siglo XIV y Sor Juana en el XVI, la estructura del soneto no se deforma en dos siglos e, incluso, podría decirse que se perfecciona bastante el uso del lenguaje.
Cabe mencionar que la temática amorosa es recurrente en esta estructura poética. 

Posteriormente, el soneto fue desarrollado principalmente por los poetas Lope de Vega, Sor Juana Inés de la Cruz, Cervantes y Calderón de la Barca.



Notas tomadas en la clase de Cultura Literaria. Universidad Panamericana Campus Guadalajara.
Maestro: Blas Roldán. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario