lunes, 24 de noviembre de 2014

Shakespeare y Jonson

Teatro Isabelino

"¿Por qué es tan importante que las personas estudien actuación o diseño teatral dominen la teoría?
Porque actuar no es solamente ser capaz de imitar a un personaje, o dar la ilusión de la realidad; es mucho más que eso. "

¿Qué es el teatro?
  • Sus elementos:
  • La obra literaria
  • La teatralidad
  • La Historia
  • Lenguaje


La puesta en escena:
  • Dirección 
  • Actores
  • Lenguaje
3 Contemporáneos del teatro Isabelino:
  • Shakespeare
  • Christopher Marlowe
  • Benjamin Jonson 



Características de la obra Isabelina:



  1. Final mortal (Ejemplo: Hamlet)
  2. El final es resultado de una acción concentrada y no aleatorio. (Ejemplo: Fausto)
  3. El protagonista siempre tiene la atención en la acción sobrepasando sus defectos.
  4. La tragedia no es sólo suceso, sino la grandeza que se logrará con el evento. (sacrifico)
  5. Hay una contradicción del personaje. La construcción sugiere una contradicción moral que hace a un lado la moral cristiana.
  6. La tragedia marca un punto de encuentro entre vida, nación y héroe. 
  7. La vida interna de la sociedad relaciona a los individuos y las diferencias entre ellos. 


Notas tomadas en la clase de Cultura Literaria. Universidad Panamericana Campus Guadalajara.

Maestro: Blas Roldán. 

martes, 4 de noviembre de 2014

Nezahualcóyotl: Canto de Primavera


Nezahualcóyotl



Poeta, arquitecto y sabio en las cosas divinas. Nació  en 1402 y murió en 1472.

Fue hijo de  Extlilxóchitl, sexto señor de los chichimecas, y de
Matlalcihuatzin, hija de Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlan.Murió a los 70 años de edad y a los 43 de su reinado.
Se conservan unas 30 composiciones poéticas suyas en las colecciones de manuscritos de cantares prehispánicos.

1.Canto de Primavera
En la casa de las pinturas
Comienza a cantar,
Ensaya el canto,
Derrama flores,
Alegra el canto.
Resuena el canto,
Los cascabeles se hacen oír,
A ellos responden
Nuestras sonajas floridas.
Derrama flores,
Alegra el canto.
Sobre las flores canta
El hermoso faisán,
Su canto despliega
En el interior de las aguas.
A él responden
Variados pájaros rojos.
El hermoso pájaro rojo
Bellamente canta.

Libro de pinturas es tu corazón
Has venido a cantar,
Haces resonar tus tambores,
Tú eres el cantor.
En el interior de la casa de la primavera
Alegras a las gentes
Tú sólo repartes
Flores que embriagan
Flores preciosas.
Tú eres el cantor.
En el interior de la casa de la primavera,
Alegras a las gentes.



Análisis del poema

Este poema de Nezahualcóyotl sugiere la contemplación de la naturaleza a través de la capacidad del
ser humano de admirar la belleza de la misma.


Es muy clara la relación entre el poeta y la deidad y por eso mismo, a través de sus versos, agradece 

a Dios por la llegada de la primavera; por el florecimiento de un día más en el que el verdor de los

 campos  y las flores abundantes alegran a la vista y pone de buen ánimo a las personas.

En este poema se denota la percepción y la propia perspectiva que tenía Nezahualcóyotl sobre la


vida, la naturaleza y el modo de vivir.

Sus creación literaria enfatiza mucho y brinda un encuadre sobre la forma de vida prehispánica, en

la que la naturaleza es el principal proveedor del hombre y de ella depende él mismo, pues lo

cobija y lo alimenta para poder subsistir. 




Temática: la naturaleza, La contemplación del entorno natural del hombre.


Versos: 32


Bibliografía:

1.Nezahualcóyotl. (2010). Poemas de Nezahualcóyotl. Red-ediciones.



Notas tomadas en la clase de Cultura Literaria. Universidad Panamericana Campus Guadalajara.
Maestro: Blas Roldán. 

Leyendas Wirrárikas: El Nacimiento del Fuego y Ojo de Agua

El Nacimiento del Fuego - Leyenda Wirrárika

El nacimiento del Sol. 

Éste es un mito esencial, forma parte de la peregrinación ritual que se realiza a Wirikuta, el país del hí’kuri (peyote). Cuando ya todo está listo para la salida, cuando todos esperan a que amanezca para iniciar la peregrinación, el mara’akame relata la historia del fuego. Ésta historia siempre se relata alrededor de Tate’warí, el dios del Fuego, el Abuelo Fuego, en señal de ceremonia y de respeto a las costumbres ancestrales. Dice así:



En tinieblas
Antes, mucho antes, en el Medio Mundo, que se ubica bajo el cielo y por encima del inframundo, no había fuego, ni luna, ni sol, ni gente. Había animales pero eran todos nocturnos porque no había luz. Nadie conocía a nadie porque nadie podía ver nada. Todos chocaban entre sí, algunos se peleaban, otros se devoraban. Los animales vivían en las cavernas, en las grietas, bajo las piedras. Vivían todos: el murciélago, el león de agua, el búho, la lechuza, el tejón, la rata, el gato montés, el tlacuache, las serpientes y los escorpiones. Todos.

El nacimiento de Tai
Entonces, un buen día, en medio de las tinieblas, en su morada subterránea, se movió cinco veces Tate’ Yuliana’ka, la Madre Tierra, tratando de alzarse.
En el primer intento por levantarse, todos pudieron ver en el horizonte algo así como la lumbre de un cigarro a punto de apagarse. En el segundo intento, logró alzarse un poco más y todos vieron algo así como un sol oscuro, como un sol de eclipse. En el tercer intento ocurrió una fuerte sacudida y algo aclaró, como si fuera el principio de un amanecer. Los animales se miraban asombrados, sin saber qué cosa era aquello. Hubo un cuarto intento que trajo mayor claridad y mayor asombro.

Finalmente cuando la Madre Tierra se sacudió por quinta vez apareció, lujoso y cálido, Tatewari, el Dios del Fuego a quien también se da el nombre cariñoso de Tai. Apareció en el centro del mundo, en Teakata. Tai era una lumbre nunca antes vista. Los animales estaban extasiados.

El sacrificio de Masha
Pero había un animal que estaba particularmente cerca del fuego y particularmente asustado que, además, estaba encandilado: era Masha, el venado.
Tai saltó sobre él, lo mató con sus propias manos, lo limpió y colgó su cuerpo de un árbol. Entonces, como fuego que era, se puso debajo del venado, para calentarlo. La grasa del venado que caía sobre Tatewari, alimentaba la flama y, poco a poco, del fuego fue saliendo la figura de un hombre que llevaba una luz en el pecho. Todo esto lo veía allá en el este, desde Le’unar, en el Cerro Quemado, Tamatz Kallaumari, el Hermano Venado Mayor, que observaba.
Los animales salvajes, atraídos por la luz, comenzaron a acercarse. Tate’warí les ofreció la carne de Masha pero ellos la rechazaron, no les gustó cocida. Desde entonces, los animales salvajes sólo se alimentan de carne cruda.

Una emboscada
Tai se levantó, se echó el venado a la espalda y se fue solo por los barrancos.
Entonces, apareció Tzaurishikame, el viento, y dijo a los animales:
— ¿Por qué lo dejaron ir? Debían haberlo matado aquí mismo, con sus flechas.
—Lo dejamos ir porque él es el Fuego —contestaron los animales— él es la señal de que pronto habrá lumbre para todos en el mundo. Pero si tu deseo es que muera, nosotros lo cazaremos con nuestras flechas.
Lo alcanzaron. El primero que disparó fue Maye, el león, le tiró con una flecha de popote que resbaló por el costado de Tate’warí, sin herirlo mayormente. Luego tocó su turno a Tatei Ipau, la serpiente brava, que lanzó una flecha de tzipurra, sin hacer daño alguno. Los siguientes dos intentos los hicieron con flechas de carrizo la serpiente chica de cascabel llamada Rainú y Jaiki, la boa negra del agua. Pero ninguna dio en el blanco

Llenos de cólera, los animales se dirigieron a Rurave Temai, la Estrella Nueva, la que se asoma en lo alto del cerro:
—Remata a Tatewari —le dijeron— nuestras flechas de carrizo y popotes, son flechas de niños que nada pueden contra el poder del Fuego.
Desde lo alto de su peña, Rurave Temai disparó su flecha y alcanzó a Tate’warí que se vino al suelo lanzando un torbellino de chispas azules.
—Rurave Temai —exclamó Tate’warí— ¡has derribado al Fuego!, sólo por eso te quedarás para siempre cuidando el Medio Mundo.
Y es por esta decisión que todavía en nuestros días, la Estrella Nueva vigila al Medio Mundo y lo defiende de las grandes serpientes que, en el momento en el que les nacen alas, amenazan con salir a comerse a la gente. Pero la Estrella Nueva les lanza sus flechas y las extermina en el agua.

El rescate de Tate'warí
Tai había caído y estaba convertido en un viejo. Entonces, Tamatz Kallaumari, el Hermano Venado que observaba desde el Cerro Quemado, ordenó a los animales:
—Vayan por él, levántenlo y tráiganlo acá, conmigo.
La primera en obedecer fue Rarei Vivieri, una víbora rayada de blanco y negro, le siguió la víbora gris Murreka y, luego, Wikurrao, la que vive enroscada en el tronco de los árboles. Las tres hablaron con Tai, trataron de moverlo, pero nada lograron: Tate’warí permanecía inmóvil y mudo, como si estuviera muerto

Un regalo para los dioses
Cuando los hermanos se alejaron para regresar junto al fuego, el tlacuache sacó de su bolsa el carbón y corrió a ofrecerlo a los dioses que lo estaban ansiando. Lo ofreció a cada uno de los dioses de cada uno de los cinco puntos cardinales. En ese momento, en cada punto se levantó una inmensa hoguera. Surgieron, en total, cinco hogueras.

Los venados guardianes supieron de inmediato que el fuego había sido creado y que había sido robado.


Análisis de la obra: 
Primeramente, es importante mencionar que las deidades que este pueblo idolatra, tales como el peyote, el maíz, águilas y ciervos, todos son descendientes del Sol: Tai. Esta religión forma parte de la identidad wixárika y funge como compromiso elemental de la existencia de cada individuo, ya que forma parte de su idiosincrasia y de todas sus expresiones artísticas.
Así como en civilizaciones de la antigüedad, en la cultura wixárika se puede apreciar la alabanza a elementos de la naturaleza y fundamentar el principio de la existencia y la supervivencia en esas deidades creadas por el hombre. 

Los dioses cuentan las historias y los chamanes de las comunidades se han encargado de explicarlas y contarlas al pueblo, realizando escenificaciones, representaciones y rituales en las que encarnen a los dioses que narran las historias que cuentan los sucesos en los que fue creada todo en el mundo. 

Lo más intrigante del sistema de creencias en la cultura Wixarika es que a pesar del desarrollo de las sociedades y la evolución urbanística y económia del país, se ha mantenido fiel a sus raíces. Y es por esto mismo que su sistema de creencias es intrínseco, si no vital, para la realización de cualquier labor dentro de la vida cotidiana. 



Su orden natural, el orden del universo y de la vida humana se basa enteramente en los relatos y mitos; mitos que rigen el mundo. 




Ojo de Agua 

En pleno tiempo de secas brota el agua a borbotones,
renovada por la danza ritual de los insectos.
Del mirador caen hojas de pochote
meciéndose en el aire.
Unas quedan atrapadas en las telarañas,
otras alcanzan el agua y navegan sobre ella sin rumbo.
El caminante prefiere las hojas húmedas flotantes
para apagar la sed que quema su garganta.



Análisis de la obra:


La temática de esta obra se enfoca enteramente en los elementos de la naturaleza, que por ende,



 recuerda mucho a la poesía medieval de Basho (en temática, no estructura.)


Se acentúa la contemplación de los alrededores del ser humano (flora y fauna) y la conexión entre 

éste con los mismos.

Los Wixárikas son una cultura que, como anteriormente se mencionó, basa su existencia y su


modus vivendi y  modus operandi en la naturaleza; en los mitos que se crearon acerca de la creación 


del ser y de las cosas. Por ello mismo, puede apreciarse una profunda introspección en esta cultura 

prehispánica, que , por sus creencias tan solidificadas, ha persistido casi intacta a través de los siglos.






Notas tomadas en clase de Cultura Literaria. Universidad Panamericana Campus Guadalajara
Maestro: Blas Roldán 






Francesco Petrarca (1304-1374)



Francesco Petrarca


Poeta y humanista italiano nacido en Arezzo (1304- 1374)

El autor

Su infancia transcurrió en Avignon (Francia), aunque durante su niñez vivió en distintas ciudades italianas y francesas debido a las persecuciones políticas de las cuales fue objeto su padre.
Estudió leyes en Carpentras, Montpellier, Avignon y Bolonia, sin embargo, nunca se graduó. No obstante, se dedicó al estudio de la literatura en el año 1326.



Importancia
  • A Petrarca se le considera el creador del soneto. 
  • Introduce como tema el amor platónico (platonismo) y en su poesía lo concreta en una mujer que existe y tiene nombre: Laura. 
  • A raíz de su obra se origina un tributo a la figura femenina como modelo de belleza.
  • Influyó en autores como Garcilaso de la Vega, William Shakespeare y Edmund Spencer.
El Soneto 
El Soneto (Son=sonido Canción= eto: cancioncilla) es un tipo de composición en forma de canción. Su estructura consta de una composición de cuatro estrofas y catorce versos. Las temáticas recurrentes son un reflejo de la época. 
Esta estructura poética llegó a España hasta el siglo xv cuando el Marqués de Santillana lo introdujo en su literatura.
Fue cultivado por distintos autores durante el Siglo de Oro -e incluso también incorporado a obras de teatro-, convirtiéndose en uno de los géneros líricos de mayor vigencia en la literatura española. 


La temática recurrente: 
Amor, monarquía, clero, nobles y caballeros, y el pueblo llano.




Comparación entre un soneto de Petrarca y uno de Sor Juana Inés de la Cruz 

Soneto a Laura- Petrarca

Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra, 
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo; 
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra; 
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.

Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra, 
ni me retiene ni me suelta el lazo; 
y no me mata Amor ni me deshierra, 
ni me quiere ni quita mi embarazo. 

Veo sin ojos y sin lengua grito; 
y pido ayuda y parecer anhelo;  
a otros amo y por mí me siento odiado. 

Llorando grito y el dolor transito; 
muerte y vida me dan igual desvelo; 

por vos estoy, Señora, en este estado. 

Estrofas: 4
Versos: 14
Lenguaje: Hipérbaton 



Soneto 168 - Sor Juana Inés de la Cruz


Al que ingrato me deja busco amante; 
al que amante me sigue, dejo ingrata; 

constante adoro a quien mi amor maltrata; 

maltrato a quien mi amor busca constante. 

Al que trato de amor hallo diamante, 
y soy diamante al que de amor me trata; 

triunfante quiero ver al que me mata, 

y mato al que me quiere ver triunfante 

si a este pago, padece mi deseo; 
si ruego a que, mi pundonor enojo; 

de entre ambos modos infeliz me veo. 

pero yo por mejor partido escojo, 

de quien no quiero ser violento empleo, 

que de quien no me quiere vil despojo. 

Estrofas: tres

Versos: 14

Lenguaje: anáforas


Análisis de comparación

Entre ambos poemas existe una similitud total de estructura.
La temática refleja el contexto social de cada época y el lenguaje es característico de cada autor. 
Y, aunque Petrarca vivió en el siglo XIV y Sor Juana en el XVI, la estructura del soneto no se deforma en dos siglos e, incluso, podría decirse que se perfecciona bastante el uso del lenguaje.
Cabe mencionar que la temática amorosa es recurrente en esta estructura poética. 

Posteriormente, el soneto fue desarrollado principalmente por los poetas Lope de Vega, Sor Juana Inés de la Cruz, Cervantes y Calderón de la Barca.



Notas tomadas en la clase de Cultura Literaria. Universidad Panamericana Campus Guadalajara.
Maestro: Blas Roldán. 



Dante: La Divina Comedia - Análisis de la Obra

Reflexiones acerca de la Divina Comedia

Dante y Virgilio en el infierno - William-Adolphe Bouguereau

Comparemos el Canto 1 a la apertura de la Iliada o la Eneida. ¿Qué tanto es diferente? 
Una habla en tercera persona y la otra en primera. En la Divina Comedia es el mismo autor el narrador y por ende es una expresión directa, no utiliza un medio. Es el autor sin narrador el que cuenta la historia directamente.


Compara el viaje de Dante con los viajes de Gilgamesh, la Odisea, la Eneida y Las confesiones de San Agustín. ¿Cómo la apariencia de Dante como personaje central en el poema hace una diferencia en el tipo de épica?

Es un logro de tipo espiritual.


Dante encuentra un leopardo, un león una loba en el canto 1. ¿Qué crees que estas bestias simbolizan? , ¿qué animal representa el mayor obstáculo de Dante?

La loba simboliza la codicia en la mayor amplitud de su significado

¿Cuál es el rol de la literatura clásica y la cultura en el Infierno?

La literatura y la cultura fungen como una representación de la condenación.

En particular, la literatura medieval abundó bastante en temáticas de ultratumba como los horrores del infierno para advertir al cristiano acerca de las consecuencias del pecado. Un claro ejemplo de aquella literatura son los llamados “bestiarios medievales” que consistían en una colección de representaciones monstruosas.  



¿Por qué Virgilio desaparece? Cuando Dante llora ante la pérdida de Virgilio.  
Porque se queda en el Limbo, con los no bautizados. 


Notas tomadas en clase de Cultura Literaria. Universidad Panamericana Campus Guadalajara.
Maestro: Blas Roldán