El Cantar del Mio Cid
El Mio Cid
ha pasado a la historia como una de las obras de la Literatura Medieval más
importantes del mundo porque fue la primera obra escrita en castellano tal cual
lo conocemos, aparte de que, evidentemente, muestra la gran influencia mora en
la cultura hispana como reflejo de la invasión durante 800 años.
Por mucho, es uno de los textos mejor conservados (casi intacto) de la Literatura Española
Por mucho, es uno de los textos mejor conservados (casi intacto) de la Literatura Española
Es una obra
rica en contexto idiosincrático de la época cuyas características predominan en
nuestra cultura hoy en día. Ésto puede verse reflejado en cómo nos comportamos
hoy por hoy en las sociedades habla hispana , nuestra manera de hablar y los
valores que nos fueron heredados a través de la mezcla de culturas.
Valores hispánicos
vistos en la obra:
Lealtad: “Siempre os serviremos como leales
vasallos”[i]
Aquí se puede ver el valor de la lealtad que tenían sus seguidores con el Cid-
Aquí se puede ver el valor de la lealtad que tenían sus seguidores con el Cid-
Valor ante la muerte: “Fuiste a los infiernos,
como fue tu voluntad”[ii]
En este fragmento se puede notar como no existía un miedo hacia la muerte.
Misericordia: “Y ruego a San Pedro que me ayude a rogar[iii]”
Aquí se destaca la misericordia de Dios y se implora por ella.
En este fragmento se puede notar como no existía un miedo hacia la muerte.
Misericordia: “Y ruego a San Pedro que me ayude a rogar[iii]”
Aquí se destaca la misericordia de Dios y se implora por ella.
Fidelidad a la iglesia: “Pues huyen los moros de
una y otra parte” [iv]
Aquí hace referencia a las batallas que había entre moros y cristianos y como los moros huían al enfrentarse con ellos.
Aquí hace referencia a las batallas que había entre moros y cristianos y como los moros huían al enfrentarse con ellos.
Interés por la riqueza: “Tierras de Burriana todas
conquistado las ha”[v]
La venganza: “En sus tierras estamos y hacémosles
todo el mal” [vi]
El amor a dios: “Cuando Dios ayudar nos quiere, nos bien se lo agradezcamos”[vii]
El amor a dios: “Cuando Dios ayudar nos quiere, nos bien se lo agradezcamos”[vii]
Caridad: “Recibo estos caballos que me envía de don”[viii]
Valor a la familia: “Merced os pide el Cid, si os cayese en sabor, por su mujer doña Jimena y sus hijas ambas dos: saldrían del monasterio donde él las dejó e irían para Valencia al buen Campeador”[ix]
Lealtad entre amigos: “Mucho aprecia el Cid la
honra que le habéis dado”[x]
La Hidalguía: “Aquí os perdono y os doy mi amor”[xi]
[i] (Mío Cid: 68) Anónimo Castellano Mío Cid,
Timoteo Riaño Rodríguez.
[ii] (Mío Cid: 88) Anónimo Castellano Mío Cid,
Timoteo Riaño Rodríguez.
[iii]
(Mío Cid: 88) Anónimo Castellano Mío
Cid, Timoteo Riaño Rodríguez.
[iv] (Mío Cid: 108) Anónimo Castellano Mío Cid,
Timoteo Riaño Rodríguez.
[v] (Mío Cid: 129) Anónimo Castellano Mío Cid,
Timoteo Riaño Rodríguez.
[vi] (Mío Cid: 129) Anónimo Castellano Mío Cid,
Timoteo Riaño Rodríguez.
[vii]
(Mío Cid: 139) Anónimo Castellano
Mío Cid, Timoteo Riaño Rodríguez.
[viii]
(Mío Cid: 141) Anónimo Castellano
Mío Cid, Timoteo Riaño Rodríguez.
[ix] (Mío Cid: 142) Anónimo Castellano Mío Cid,
Timoteo Riaño Rodríguez.
[x] (Mío Cid: 168) Anónimo Castellano Mío Cid,
Timoteo Riaño Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario