lunes, 13 de octubre de 2014

La Eneida

Preguntas 

¿Por qué enlaza Troya con Roma?
·       Se enlazan por el poder que poseían, ya que en aquella época eran las que poseían el poder. Vivían en pleno auge social e intelectual y por ende, eran ciudades muy desarrolladas. 
.
¿Por qué los dioses intervienen, como Venus?
·      Debido a la relación que poseen con los humanos. 

¿Laccon por qué dice que “desconfío de los griegos, y aún de sus regalos”?
·       Por el engaño que les hicieron: la trampa del caballo de Troya. Pretendía ser símbolo de la paz y la rendición pero en realidad era un intento por destruir a Troya y obtener el poder.

¿Es similar el viaje de La Eneida al de La Odisea?
Bastante similar. Posee el mismo concepto de partida y arrivo del héroe a sus raíces y también puede notarse la búsqueda del destino del héroe. Por otro lado, está presente también el elemento femenino que, inevitablemente, ha de verse involucrada en el viaje del héroe.  
Otra similitud radica en el escenario, el cual es el mar. 


¿Qué busca Eneas en el Acheronte?

Se busca a sí mismo. Busca su destino y las decisiones que ha de tomar, justo como Odiseo en la Odisea de Homero. 

¿En qué se parece Turno a Aquiles?
Ambos son guerreros fuertes que están en busca de la gloria eterna. Son protagonistas, fuertes, apuestos, musculosos y con todo el ímpetu para conquistar la tierra. 
·
¿Camila es una guerrera a lo Joan d’Arc?
·      Sí. Porque es una libertadora: acepta a Eneas.

¿Por qué ésta obra está marcada por lo Fantástico-maravilloso?
Por la relación que los seres humanos de la obra tienen con los dioses. 
·

Literatura Árabe: Ayer y Hoy

 Antecedentes

La literatura árabe, así como la literatura de otras civilizaciones, también nació de boca en boca cuando aún no se tenía un lenguaje escrito preciso. Uno de los grandes ejemplos de los cuentos orales son los famosos relatos de Simbad. No obstante, a partir de la existencia de un alfabeto se produjeron distintos géneros que hicieron posible la  creación de textos literarios que reflejaran con mayor precisión la idiosincrasia de la época.
La escritura del Corán funge como un parteaguas entre lo que era la literatura en su antes y después. Y, es a partir del siglo VI que comienza a generarse una gran producción de textos.

 Actualidad en la vida hispana

Hoy por hoy, la literatura árabe es en parte un reflejo de los antecedentes y  raíces de los hispanoamericanos, y es ahí donde radica en su mayoría la  importancia para la cultura hispanoamericana.
Grandes influencias  idiosincráticas fueron donadas por los moros durante la conquista de 800 años. 

Cantar del Mio Cid y los valores hispánicos

El Cantar del Mio Cid

El Mio Cid ha pasado a la historia como una de las obras de la Literatura Medieval más importantes del mundo porque fue la primera obra escrita en castellano tal cual lo conocemos, aparte de que, evidentemente, muestra la gran influencia mora en la cultura hispana como reflejo de la invasión durante 800 años.
Por mucho, es uno de los textos mejor conservados (casi intacto) de la Literatura Española
Es una obra rica en contexto idiosincrático de la época cuyas características predominan en nuestra cultura hoy en día. Ésto puede verse reflejado en cómo nos comportamos hoy por hoy en las sociedades habla hispana , nuestra manera de hablar y los valores que nos fueron heredados a través de la mezcla de culturas.



Valores hispánicos vistos en la obra:

Lealtad: “Siempre os serviremos como leales vasallos”[i]
Aquí se puede ver el valor de la lealtad que tenían sus seguidores con el Cid-

Valor ante la muerte: “Fuiste a los infiernos, como fue tu voluntad”[ii]
En este fragmento se puede notar como no existía un miedo hacia la muerte.

Misericordia: “Y ruego a San Pedro que me ayude a rogar[iii]
Aquí se destaca la misericordia de Dios y se implora por ella.

Fidelidad a la iglesia: “Pues huyen los moros de una y otra parte” [iv]
Aquí hace referencia a las batallas que había entre moros y cristianos y como los moros huían al enfrentarse con ellos.

Interés por la riqueza: “Tierras de Burriana todas conquistado las ha”[v]

La venganza: “En sus tierras estamos y hacémosles todo el mal” [vi]

El amor a dios: “Cuando Dios ayudar nos quiere, nos bien se lo agradezcamos”[vii]

Caridad: “Recibo estos caballos que me envía de don”[viii]

Valor a la familia: “Merced os pide el Cid, si os cayese en sabor, por su mujer doña Jimena y sus hijas ambas dos: saldrían del monasterio donde él las dejó e irían para Valencia al buen Campeador”[ix]

Lealtad entre amigos: “Mucho aprecia el Cid la honra que le habéis dado”[x]

La Hidalguía: “Aquí os perdono y os doy mi amor”[xi]




[i] (Mío Cid: 68) Anónimo Castellano Mío Cid, Timoteo Riaño Rodríguez.
[ii] (Mío Cid: 88) Anónimo Castellano Mío Cid, Timoteo Riaño Rodríguez.

[iii] (Mío Cid: 88) Anónimo Castellano Mío Cid, Timoteo Riaño Rodríguez.

[iv] (Mío Cid: 108) Anónimo Castellano Mío Cid, Timoteo Riaño Rodríguez.
[v] (Mío Cid: 129) Anónimo Castellano Mío Cid, Timoteo Riaño Rodríguez.
[vi] (Mío Cid: 129) Anónimo Castellano Mío Cid, Timoteo Riaño Rodríguez.
[vii] (Mío Cid: 139) Anónimo Castellano Mío Cid, Timoteo Riaño Rodríguez.
[viii] (Mío Cid: 141) Anónimo Castellano Mío Cid, Timoteo Riaño Rodríguez.
[ix] (Mío Cid: 142) Anónimo Castellano Mío Cid, Timoteo Riaño Rodríguez.
[x] (Mío Cid: 168) Anónimo Castellano Mío Cid, Timoteo Riaño Rodríguez.
[xi] (Mío Cid: 178) Anónimo Castellano Mío Cid, Timoteo Riaño Rodríguez.





miércoles, 8 de octubre de 2014

Literatura Edad Media — Haikús de Basho

Primavera

Ved, bajo la lluvia de primavera,
la entrevista de ese abrigo
y ese paraguas.

El escenario de la primavera
¡Está casi preparado:
La luna y las flores del ciruelo.

Se oscurece el mar:
gritos de gaviotas,
apenas blancos.

Sí, la primavera ha llegado;
Esta mañana una colina sin nombre
Envuelta por la niebla.


Verano

Preso en la cascada
un instante:
ya comienza el verano.

¡Ay perlas de verano!
Eso es todo lo que queda
del sueño de los héroes.

Las lluvias de mayo
no te atacan ya,
templo de oro.

¡Qué admirable,
Quien no piensa, "La vida es fugaz,"
Cuando ve el destello de un relámpago




Otoño

Tal y como me parece,
El País de los Muertos es así:
Una noche de otoño.

Este otoño,
Qué viejo me hago:
¡Ah, las nubes, los pájaros!

Riguroso otoño;
Mi vecino,
¿Cómo vive?

Una noche de otoño;
Un cuervo posado
En una rama seca.


Invierno

Una helada noche de lágrimas
El sonido del remo
Golpeando la ola.                        
El año toca a su fin:
Aún llevo

Mi kasa y mis sandalias de paja.
La primera lluvia del invierno,
y mi nombre debería ser,
"Viajero."

La primera nevada :
Las hojas de los narcisos
Se doblan.
*